
Crónica de un sueño literario

Hace seis años, por estas fechas, terminaba de corregir el manuscrito de mi primera novela, Promesas de arena. Un reto que me había propuesto a mi misma: ¿sería capaz de escribir algo más de una historia de 30” para un spot o como mucho 10′ de video publicitario?
Pues sí, lo había hecho, y el resultado me gustaba. Gustaba a quienes lo habían leído: familia y amigos. Claro que eso siempre me dejaba la duda de si su beneplácito era por no darme un disgusto.

Debía arriesgarme y descubrir si mi novela tenía cierto valor literario. Envié una sinopsis y primer capítulo a varias editoriales, y paralelamente mandé el manuscrito a un concurso, no demasiado conocido y con un premio no muy elevado, que me gustó por su planteamiento: “Un premio de mujeres para premiar la escritura de mujeres”. No tenía nada que perder y quizás, sí algo que ganar
Alguna editora me pidió que le enviara la novela completa para su estudio (otras editoriales ni se molestaron en contestar, claro). Me lo tomé con calma, sé que en la mesa de lectura se acumulan torres de manuscritos. Tocaba esperar, y mientras, me metí en redes.
Contacté por esa vía con otras escritoras y escritores, comencé a descubrir grupos de lectura y a valorarlos en su justa medida. Tomé conciencia de lo basto que es este universo de los aspirantes a escritores. Me entusiasmaba y me divertía.

Abrí este blog para hablar de “lo que cuento” y de “lo que leo”, o sea, “Cuento y Leo”. Porque escribir lo necesito, y leer es imprescindible para escribir bien. Eso, justo, es lo que quiero: hacer un tipo de literatura con calidad y popularidad. Una lectura sencilla y amena que haga reflexionar y deje su pozo en el lector. Y no, no estoy hablando de best seller, estoy hablando de buena literatura, esa con la que disfrutas mientras la lees, la que vuelves a releer, y la que sigues recordando aunque pase el tiempo.

Para mí la “alta literatura” es la que apasiona y llega a la gran mayoría de los lectores y no solo a las columnas de crítica literaria de los medios.
Y ¡sorpresa!
El 5 de marzo de 2015 recibo la llamada de unas locas que, entusiasmadas, me dan la enhorabuena por ganar el premio internacional de narrativa Marta de Mont Marçal en su segunda edición. Casi les cuelgo, creí que era una broma. Debía de viajar el día 8 a Barcelona para recoger el premio en la Fundación Jordi Sierra i Fabra. ¡Jordi había sido uno de mis referentes literarios a la hora de escribir Promesas de arena! No, no era broma. ¡Mi primera novela había ganado un premio y la iba a editar una reconocida editorial! Fue un subidón en toda regla y el empujón que necesitaba. Seguiría escribiendo. Retomaría mis pinitos literarios de cuando colaboraba en La Luna y publicaba cuentos infantiles. Mi etapa publicitaria hacía un tiempo que me aburría enormemente y siempre me había planteado que el trabajo debía hacerme disfrutar.

De mi visita a Barcelona, además de conocer al maravilloso equipo y jurado del Premio Marta de Mont Marçal, presidido por su promotora Blanca Sancho, volví con un contrato editorial y una agente literaria, el sueño de todo escritor novel.
En Junio 2015 salió Promesas de arena publicada por Roca editorial.

Además de la primera presentación en la librería LE de Madrid, rodeada de familia, amigos y algunas blogueras animosas, Promesas de arena se presentó en mi tierra, Córdoba, en el Palacio de Orive, de la mano de Mar Téllez, concejala de Cultura, y el poeta cordobés Pablo García Casado, y al día siguiente en la librería Luque, la librería cordobesa de más solera, donde puede conocer a dos paisanas escritoras y a varias blogueras andaluzas.
Presentación en Cultura Cordoba Mar Téllez, Pablo García Casado y Laura Garzon Escritoras y blogueras cordobesas con Promesas de arena

Otro subidón. Volver a tu tierra a presentar tu novela y salir en radio y prensa es un regalo para la autoestima.
También presenté Promesas de arena en el Centro Cultural San José, en Segovia, y en la biblioteca León Tolstoi de Las Rozas de Madrid.
La novela parecía que se movía bien. Tuvo entrevistas en radio e incluso una en el informativo de un canal de televisión, alguna mención en prensa, y recibió numerosas reseñas positivas.
Una de las primeras, en la web Propera parada: cultura, dirigida por el escritor y periodista Xabier Borrell, decía:
“Sí, el jurado del II Premio Internacional de Narrativa Marta de Mont Marçal 2015: Marta Hernández, Blanca Rosa Roca, Isabel Martí y Hortensia Galí, acertaron en su elección al otorgarle el premio gordo a Promesas de arena, tanto que estamos convencidos de que pronto será llevada o a la gran pantalla o a la pequeña pantalla en formato mini serie, tiempo al tiempo.”
http://properaparadacultura.blogspot.com/search?q=Promesas+de+arena
¡Vaya premonición!
También hubo alguna reseña negativa (hay «gustos lectores para todos los gustos» y de las críticas se aprende, al menos a sobrellevarlas con estoicismo).
Todo muy guay, fantástico, ilusionante… pero pocas ventas.
Las novelas de autores desconocidos y promoción escasa desaparecen rápidamente de la mesa de novedades. Cada semana llegan a las librerías cientos de títulos y el espacio es reducido.
Y volvió a surgir el milagro.

Un año más tarde, mi agente me comunica que ha enviado la novela a una productora. Vale, no le doy mayor importancia. Cuando me dice que la productora está interesada y hay que mandarle varios ejemplares, vuelvo a pensar que es una broma. Y no, no lo es, ¡es un sueño que se hace realidad!

Amparo Miralles, Directora de contenidos de Atlantia Media se enamoró tanto de la historia que la sacó adelante contra viento y marea, hasta convertirla en una mini serie para RTVE.
El lunes 11/noviembre, a las 22.40 h. se estrena en La 1 de RTVE la serie Promesas de arena, basada en la obra homónima de Laura Garzón (me suena rarísimo, pero, para mi regocijo, lo repiten siempre) con un plantel de actores de primera y rodada en exteriores naturales.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/comunicacion-rtve/promesas-arena-7-11-2019/5435693/
¿A dónde llegará y me llevará mi primera obra literaria? El destino decidirá. De momento ha superado todas mis expectativas y me ha permitimitdo conocer, en este mundo literario real y virtual, a personas maravillosas: escritoras y escritores, periodistas, reseñistas, bloguers, libreros, editoras y agentes que con su labor nos permiten seguir leyendo y soñando en otros universos. A algunas y algunos tengo la fortuna de considerarlos amigos.

¡Ya en librerías!
En las librerías hay nueva reedición de la novela. Y en poder de mi agente varios manuscritos deseosos de ver la luz editorial.