Réquiem por los libros olvidados
Estas vacaciones de Pascua ha caído en mis manos una novela editada por Roca Editorial en el 2012: Guía de Kashgar para damas ciclistas de Suzanne Joinson. No había oído hablar nada de esta novela, ni mucho menos de su autora, y me ha sorprendido gratamente. Primero porque me ha recordado los exóticos y emocionantes viajes de las novelas de Julio Verne de mi niñez, y segundo por relatar la vida de unas mujeres sin miedo a su destino.
La novela cuenta dos historial paralelas que en principio no parecen tener nada en común, salvo la soledad intrínseca que acompaña a sus protagonistas, independientemente de la época en que viven, y su capacidad para sentirse extrañas consigo mismas allá donde discurra su andadura: las desoladas planicies de Asia a principios del siglo XX para Eva o los países árabes donde Frieda desarrolla su trabajo en la actualidad.
Sinopsis:
En 1923, Evangeline English, una entusiasta dama ciclista, y su hermana Lizzie llegan a Kashgar, en la Ruta de la Seda, para ayudar a establecer una misión cristiana. Mientras las dos intentan adaptarse a su nuevo hogar, Eva empieza a trabajar en su libro, Guía de Kashgar para damas ciclistas.
En el Londres de hoy en día, una joven, Frieda, se encuentra a un hombre durmiendo en el portal de su casa una noche y le proporciona una manta. A la mañana siguiente se ha ido, pero en la pared hay un dibujo exquisito y una línea de escritura en árabe. Y es justo entonces cuando Frieda descubre que es la heredera de una dama a quien no conoce.
Tras su lectura, busco más información en san Google y apenas encuentro unas pocas reseñas. ¡Qué triste que libros de calidad pasen desapercibidos!
Incluyo una de ellas, la que me parece más original por tratarse en una entrevista a la autora:
Entrevista con Suzanne Joinson, autora de «Guía de Kashgar para damas ciclistas»
Según el INE, en el 2013 se editaron en España 56.435 títulos, de ellos el 33,2 % fueron literatura. No he conseguido datos de 2014, pero me imagino que la cifra ha sido ligeramente superior.
Realmente son muchos, dada la poca afición a la lectura que, se dice, tenemos los españoles. A la vista de estas cifras, independientemente de la calidad de la obra literaria, destacar entre el maremágnum de novedades que cada semana llegan a las librerías es un milagro o cuestión de suerte en la que se incluye el apoyo de marketing, publicidad y promoción por parte de una editorial, claro.
Por eso aplaudo la iniciativa de la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba para acoger a los “libros olvidados”: la Olvidoteca, un espacio en el que los libros que nadie lee esperan a sus lectores.
Sí, como en el “Cementerio de los libros olvidados” de La sombra del viento. Porque estoy segura de que siempre hay un lector para un libro, y un libro para cada lector. En manos del destino, las librerías, las plataformas digitales y en última instancia, las bibliotecas, está que lleguen a encontrarse.
¡Mucha suerte escritores! Que vuestras obras, y espero que la mía, hallen su lector.